INGRESO DEL ROCK EN ESPAÑOL EN RD

El rock fue el género musical o uno de los primeros cuya popularidad sucedió de manera viral. Surge en los Estados Unidos y se expande a todos los países angloparlantes inicialmente y posteriormente llega a todos los demás países.

Debido a su amplia popularidad, algunos países latinoamericanos empiezan a contagiarse, tanto reproducen los más grandes éxitos así como también surgen agrupaciones que realizan covers de estos temas. Al principio estas canciones eran interpretadas por artistas que no entendían el rock, eran músicos de otros géneros y no sentían musicalmente esta nueva moda musical.

En la República Dominicana la entrada fue similar, sin embargo, la introducción del rock en español se vivió en dos períodos: En la década de los 60’s y en la Década de los 80’s.

Década de los 60’s. Surgimiento de La Nueva Ola.

Por un lado, Carlitos Fernández y Los Románticos, de origen capitaleño realizan en el Cibao una exitosa gira, interpretando covers traducidos; por otro lado, en Santo Domingo se gestaba La Revolución contra la intervención norteamericana. A partir de la Revolución del 1965, las estaciones de radio espontáneamente dejan de poner música en inglés. Esto dio origen al movimiento llamado “La Nueva Ola”, popularizada en Puerto Rico por Alfred Herger, dando inicio a la interpretación de rock en el idioma español en nuestro país. El aporte de Herger en nuestro país vino con la gira que organizó trayendo a la agrupación de origen español “La Pandilla”. Esto fue otro detonante importante.

Durante este tiempo llega al país una popular agrupación venezolana llamada Los Claners, quienes eran intérpretes de rock, con canciones de su autoría. Los Claners no solamente vinieron de gira, sino que también se radicaron brevemente en nuestro país, aprovechando este tiempo para compartir conocimiento y enseñar a los rockeros locales cómo perfeccionar su música. Se dice que ellos enseñaron a los locales a tocar guitarra para Rock & Roll.

Tenemos que hacer una mención especial de Milton Peláez (EPD), quien inicia junto a los Happy Boys y luego en solitario lanza un LP. Esta producción se convierte en un éxito, abriéndole las puertas no solamente en el naciente mercado local, sino que también abre plazas internacionales. Milton pudo irse de gira a países como Argentina, Perú y Colombia a esta producción. Este dato nos lo comenta el Sr. Kin Sánchez, un veterano involucrado en diferentes aspectos de la música rock dominicana y quien vivió gran parte del desarrollo del rock en nuestro país.

Durante los años 70’s se da un caso muy particular, surgen dos corrientes interpretativas del rock: Los artistas que interpretan rock en inglés (caída inglesa) y quienes interpretaban en español (caída gallega). La primera se convirtió en la moda predominante, desplazando de la radio a la segunda.

Década de los 80’s. Reinserción en la radio local.

Bandas locales que cantaban en español existían para principios de los 80’s. Cantar en español no era considerado muy “cool” para esa época, sin embargo, había una creciente fanaticada con hambre de escuchar más. Para esos tiempos, los referentes eran Miguel Ríos, Barón Rojo y Mecano.

No había internet, por ende, no se tenía información de cuán avanzado estaba el género tanto en España como en Argentina. La música llegaba a través de cassettes traídos desde España principalmente.

JM Hidalgo, actual director de la CNEPR, jugó un papel importantísimo introduciendo en la radio nacional el rock en español. Si no fue el artífice y principal figura de apoyo, fue uno de los más.

La consigna mercadológica fue “ROCK EN TU IDIOMA”, que fue implementada por las disqueras de ese tiempo para promover a sus talentos, en nuestro país se adoptó como forma de darle a entender a la gente que había rock de calidad en nuestro idioma.

Aún recuerdo cuando a principios de los ochenta escuché “Las chicas son guerreras” de Coz y “Caperucita feroz” de la Orquesta Mondragón.  Me explotó la cabeza.  La entendía perfectamente y me gustaba porque realmente estaban bien hechas“. Relata Joel Reyes Colón, quien iniciara su carrera como locutor en La Nota Diferente, hoy al frente de una de las estaciones más importantes del país.

La primera vez que escuché rock en español en mi vida fue “Barco A Venus” de Mecano, en 1984, en La X. Fue un evento sísmico en mi vida“. Comenta José Alejandro Bordas, un veterano músico y productor, quien militó en algunas de las bandas más emblemáticas de ese tiempo.

Durante los años 80’s, La X-102 era la estación más atrevida en contenido programático. La rotación de temas comprendía música pop internacional que no sonaba en ninguna otra estación. JM Hidalgo abrazó tanto la consigna “Rock en tu Idioma” que causó un efecto de ola, descubriendo mucho talento que esperaba el momento para darse a conocer. Aquí fue donde por primera vez agrupaciones que cantaban en español tales como Empiphis y Brah-Mins tuvieron la oportunidad de sonar sus temas. Luego aparece Regata. Luego aparece New Page. La lista iba creciendo en cantidad y calidad. También se les daba espacio para entrevistar a las bandas locales tanto establecidas como en ascenso, esto fue muy importante.

Cuando La Nota Diferente inicia sus operaciones, contrata a JM Hidalgo, quien con la misma política de apoyar el rock en español, basa la programación en música en canciones de bandas dominicanas y también artistas internacionales como Héroes del Silencio, Inhumanos, Sabina, Soda Stereo, etc. Esto fue a finales de los años 80’s.

Es necesario mencionar a algunos de los principales y más emblemáticos locutores de esta época: JM Hidalgo, Mike Romero (QEPD), Alex Solo, Joel Reyes Colón, entre otros. Estas personas fueron el soporte del género y promotores del desarrollo de muchos artistas locales. Entre estos locutores y la incipiente escena que resurgía, llenaron una época.

Este trabajo está sujeto a una secuela, pero no necesariamente será de entrega inmediata.

Queremos extender un agradecimiento muy especial por las referencias aportadas a los señores Kin Sánchez, José Alejandro Bordas y Joel Reyes Colón. Sin ustedes este trabajo no se habría realizado.

Pr

%d bloggers like this: