#dandoleoido: En Paquete de 5
Este año se nos ha ido una buena parte recomendando discos, pero no hemos podido presentar tantas reseñas como nos gusta, porque la vida es así. Ahora bien, aquí empezamos a ponernos al día con el chorro de discos a visitar.
Vamos a ver varios discos de diferentes géneros, para hacer de esta entrega un menú variado y dinámico.
Ideas de Desayuno – Colao
Como segundo álbum de estudio Colao nos presenta el disco titulado “Ideas de Desayuno”, continuando con el nicho musical con el que irrumpieron en la escena musical, nos presentan un disco que contiene 8 temas , con duración de 31 minutos. Al momento de hacer esta reseña aún no habíamos recibido toda la información del álbum, sin embargo aquí tenemos nuestro parecer.
Una mezcla de géneros y elementos bajo el estilo relajado de los muchachos le da forma a una propuesta sonora cuya fusión se aparta del resto. Al decir “relajado”, no nos referimos a chabacano, muy por el contrario, porque las composiciones musicales reflejan una meticulosa preparación, aunque el resultado final refleje un estilo “laid back”. Es que en la sencillez es que está lo bueno.
Con mezclas que van desde funk, rock, ritmos latinos, latin jazz y otros colores, Ideas de Desayuno no se convierte en una propuesta culinaria matutina, sino en una oportunidad de escuchar las variadas influencias musicales de los miembros de la banda.
Las historias exploran experiencias cotidianas, situaciones triviales como episodios que atraviesa cualquier persona, bajo la circunstancia dialéctica dominicana. En esto último significamos que los relatos vienen interpretados en un lenguaje llano, bien coloquial contemporáneo. Podemos hablar desde cómo cambian nuestro estado de ánimo al través del día; pedirle autenticidad a alguien por más ardiente que sea; también explora el sentimiento de pereza; vistamos la nostalgia en un contexto más triste del que estamos acostumbrados; el llamado de un padre a “desapendejarnos” y no querer lo fácil siempre; así también una guía de cómo identificar ganchos. Otras situaciones son también visitadas.
La composición de los temas estuvo a cargo de la banda y la producción. Para quienes quieren escuchar algo en fusión, sin irse por los ya conocidos sonidos rurales rockeados,, con una narrativa llana, aquí les recomendamos este disco.
Pop De Guerra – José Luis Freitas
En un homenaje a uno de sus ídolos musicales, el gestor cultural, productor y cantautor José Luis Freitas nos presenta el disco “Pop De Guerra”, una compilación de canciones del maestro Juan Luis Guerra, pero con tratamientos sonoros en diferentes géneros musicales, además de tener colaboraciones que convierten esta obra en una rama todo terreno de algunas de sus canciones.
El compilatorio de canciones incluye algunos de los más grandes éxitos, que originalmente se dieron a conocer en merengue, bachata, salsa y otros géneros, a ser visualizados en pop, country, rock, jazz y otras versiones. “En el disco cuenta con colaboraciones con Rose Mateo, Rando Camasta, Techy Fatule, Marel Alemany, Adalgisa Pantaleon y Samuel González, gente que admiro mucho.” nos comenta Freitas.
El cantautor y productor nos comenta que la realización de esta obra fue un proceso de aprendizaje enorme, porque no solamente tuvo que adentrarse en cada canción, sino profundizar también en el género al que exportaba cada canción. José Luis trabajó la producción de cada canción, recibiendo la colaboración de José Alberto Ureña y Oscar Estrella en la co producción de algunos temas.
Algunas canciones tienen fuertes influencias de pop noventero, mientras en otras tienen una propuesta sonora en jazz. Nos gustó que en cada tratamiento recibe varios acercamientos: no solamente un tipo de pop, sino varios. Así también con las versiones en country, donde podemos apreciar desde un country clásico hasta country más actualizado (en la onda de Lady Antebellum). Las versiones en jazz van desde jazz clásico hasta el contemporáneo.
En resumen, podemos ver este disco homenaje como si diferentes artistas reconocidos en sus respectivos géneros, interpretaran canciones del maestro Juan Luis para expresar sus respetos en diferentes colores. Las canciones van desde Bachata Rosa, De Tu Boca, Palomita Blanca, Reina Mía, Rosalía, Me Enamoro de Ella, Ojalá Que Llueva Café, entre otros tantos éxitos.

Quemar La Casa – Giorgio Siladi
En su segundo disco de estudio como solista, Giorgio Siladi nos muestra que su evolución musical van en crecimiento constante, tanto en calidad como en creatividad. Quemar La Casa viene como resultado luego de la publicación de varios sencillos que habíamos tenido la oportunidad de disfrutar. Luego de canciones como “Los Marcianos”, “Qué Jodido”, “Muerto Al Hoyo”, “Batimento” y otros sencillos, por fin disfrutamos de este disco.
Quemar La Casa consta de 10 canciones, con una duración de poco más de 37 minutos, en género pop (o indie pop). Este es el resultado del choque cultural que Giorgio ha permitido que le empape viviendo en México. Su primer disco -Todo Se Mueve-, fue una maleta de vivencias, nostalgias y costumbres que se llevó junto a su ropa; si embargo, Quemar La Casa representa el reconocimiento e incorporación de México a su creatividad, a través de las personas, lugares y momentos vividos en este tiempo.
El cantautor y “performer” manifiesta sentimientos, el deseo de sincerar sus emociones, nos muestra en melodías el resultado de vivencias, conversaciones y testimonios. Nos habla de cerrar capítulos, a ser honestos con nosotros mismos, bailar, describe resacas amorosas, abandono y otros tantas cosas. Igualmente, disfraza de una manera bien dinámica una crítica social a través de la canción “Los Marcianos”; nos invita a aprovechar el tiempo, pero a ser positivos esperando la oportunidad si algo no se da de inmediato. En general, sus temas van de la mano con un grado de madurez personal que alcanza con sus experiencias de vida.
Entre los créditos, la autoría de los temas son responsabilidad del intérprete, Giorgio Siladi; también contó con Eduardo Fernández como coproductor y compositor y Juan Sebastián Rodríguez (ingeniero de audio y productor), quien fuera ganador del Grammy por su trabajo en el álbum “Aztlán”, de la banda mexicana Zoé.
Cuando lo escuchamos, es un disco con una de las líneas estéticas y género más definido que podemos presentar aquí. En algunos casos podemos escuchar influencias de rock clásico, así como elementos electrónicos que juegan con melodías indie más modernas, dando como resultado una obra atractiva que nos absorbe desde el primero acorde. Recomendaríamos varias canciones, pero preferimos que lo escuches completo.
100xCIENTO SFIN I – Sin Fin
Este es el cuarto álbum de estudio del artista conocido como Sin Fin, quien nos presenta un compilatorio de sencillos, los cuales cuenta incluso con colaboraciones.
El disco cuenta con 13 canciones, para una duración total de 43 minutos y cuenta con las colaboraciones de Dkano, Lito MC Cassidy y Lapiz Conciente, Faqundo Gonzalez, entre otros. En la producción cuenta con Noodles Production, BeastBeatsNy, Basico, Avana, Brian “Peoples” García, entre otros.
Si resumimos las historias exploradas. aquí podemos escuchar experiencias de vida, actitudes, testimonios y protesta social. El menú de temas explorados hace de esta obra una propuesta atractiva. En muchos casos, sin tener que ser artistas, podemos sentirnos identificados con algunos temas, tales como cuando tus padres están en contra de tus sueños de vida, como el ser artista. La canción “Mi Quisqueya Muere es un grito ante la descomposición social y los problemas generales, corte que interpreta a dúo con DKNO es una pieza muy buena. Cada canción enfoca prácticamente todo lo que sus ojos han visto, pero también lo que ha escuchado, experiencias propias y ajenas plasmadas en rimas.
El género es hip hop, las influencias vienen desde El Lápiz, Violadores del Verso hasta diferentes artistas que han marcado el género en toda Hispanoamérica. Como expresión cultural nos enseña qué tan atractivo este genero cuando se entrega un producto de calidad con entendidos en la materia. Cuando las influencias y la visión musical están en la misma página que la visión de los productores, podemos esperar excelencia.
Son muchas canciones, sin embargo, les recomendamos “Mi Quisqueya Muere”, “Más Qué Política”, “Todos Juntos” y “Para Llegar Aquí”.
Florecer – Melody Astacio
Como primer disco de larga duración la artista Melody Astacio nos presenta “Florecer”, una obra donde nos muestra sus grandes capacidades vocales, así como algunas de sus más fervientes inspiraciones a la hora de expresarse musicalmente.
“Florecer” cuenta con trece (13) canciones para una duración de 50 minutos. Cuenta con una intro y el resto de los temas tienen una duración promedio de 4 minutos. El género es pop cristiano, manifestando sus convicciones en diferentes planos.
La variedad de influencias en este disco van desde pop, country, gospel, jazz y rock. Muchos de estos temas pueden sonar en estaciones cuya programación no se especializa en música cristiana, por sus colores y capacidad de “enganche”. En los créditos, la mayoría de los temas son autoría de Melody, en algunos casos como “Tengo Fe” comparte créditos con Keith y Kristyn Getty; “Tu Presencia”, comparte autoría con Matty Martínez; y, “Lléname Otra Vez”, comparte la interpretación con Tercer Cielo, además de que la autoría de esta fue obra de Juan Carlos Rodríguez. Adiel Santana trabajó como productor en la mayoría de las canciones.
Melody nos relata a través de cada canción una etapa diferente en el proceso de creer en Dios, abordando puntos que van desde el momento del encuentro, hasta cómo mantener el temple confiando en Él mientras se atraviesan momentos difíciles. En estos temas se siente un drama interpretativo como quien ha vivido cada una de esas experiencias. Esto convierte a Melody en una talentosa intérprete, puesto que puede transmitir el mensaje con vehemencia.
Musicalmente hablando, tal como ya hablamos de las influencias, resaltamos las transiciones en los tempos, añadiéndole suspenso o transmitiendo emociones efectivamente. Podemos recomendar este disco a ojos cerrados, puesto que tiene mucho potencial para traspasar el mercado especializado.