La Monetización Para Artistas (I)

La monetización es el proceso de convertir dinero a partir de la realización de una acción. Popularmente, este término se ha ido vinculando fuertemente a la acción de generar dinero a través de la transmisión de obras artísticas, canciones y videos musicales, utilizando aplicaciones especializadas en manejo de catálogos musicales digitales.

Hoy en día la monetización a través de plataformas de “streaming”, como se les conoce, constituye una de las principales fuentes de ingresos para los artistas. Aún así, tanto para los mismos compositores como para el público en general hay mucha desinformación al respecto, entendiendo que si un artista “suena”, tendrá ingresos cuasi ilimitados. Muy lejos de la verdad y a sabiendas que explicar en teoría todos los elementos que intervienen en el proceso es cuesta arriba, haremos un ejercicio básico, donde usaremos la data de cuatro artistas imaginarios. También, porque por más que expliquemos sin ejemplos prácticos, mucha gente se bloqueará porque entenderán que estamos tratando de tapar el sol con un dedo.

Partiremos del ejemplo, para luego explicar algunos de los detalles que influyen en el monto final producido. así como algunos renglones que inciden en la división de de las regalías -la repartición del botín. Todas son cantidades en bruto y proyectadas, utilizando tasas de monetización generalizadas que varían de artista a artista y hasta por país.

CASO DE ESTUDIO: Artistas A, B, C y D.

No es una Boy Band o algún artista ecléctico que quiere ser más original de la cuenta. Para los fines de este artículo realizaremos un muestreo utilizando cuatro escenarios, en forma de artistas imaginarios, los cuales han sido denominados Artista A, Artista B, Artista C y Artista D. Cada uno de ellos representará un escenario diferente, desde un artista emergente con pocos números de streaming hasta un artista de cierto nivel. Las reproducciones serán medidas a través de tres plataformas populares: Spotify, Apple Music, así como YouTube Tracks.

Es menester especificar que YouTube Tracks no es la plataforma que todos conocemos donde podemos ver videos, es la opción que Google le da a los artistas para subir su música, aunque no tengan videos de las canciones, las cuales podrán ser escuchadas, donde solamente vemos la portada de la canción en cuestión. La monetización vía los videos de YouTube, es todo un tema aparte, que trataremos de introducir brevemente aquí antes de finalizar el artículo.

Otro detalle que debemos especificar, es que estos son números estimados en neto, luego de que las plataformas cobran sus cargos por el uso del servicio ofrecido. Por otra parte, el ejemplo abarca un período de 12 meses, por lo que las cifras presentadas reflejarán en la última columna el promedio mensual para la generación de regalías/beneficios.

Período del ejercicio: 12 meses

SpotifyAppleYouTube
Track
TotalPromedio
Mensual
Artista A1504348867256
Artista B10,5711,21711411,902991.83
Artista C59,3593,4972,11164,9675,413
Artista D790,9879,9928,271809,25067,437
1.0 Cantidad de streamings

Donde,

ArtistaStreamings
A<1k
B10K
C100k
D1MM o +
2.0 Cant de Seguidores

Analizando la tabla.

Artista A. Quizás es un artista emergente, porque es el de menor cantidad de reproducciones. Aquí vemos que el número de reproducciones fue de 672 , para un promedio de 56 oyentes mensuales. Claramente, el fuerte de sus seguidores radicó en Apple Music.

Artista B. Muy probable es un artista cuya carrera está empezando a ser notada. Fijémonos que la mayoría de sus streamings vienen de Spotify, comportamiento que será muy probable que pase a lo largo del este ejercicio, así como en otros que vayamos a hacer tratando de apegarnos a la realidad. este artista tuvo un total de 11,902 reproducciones, para un promedio de 991,83 oyentes mensuales

Artista C. Este artista tiene una cantidad de reproducciones respetable, ascendiendo a 64,967 streamings a lo largo del período de doce meses, para un promedio mensual de 5,413 oyentes.

Artista D. El último artista es el que tiene la mayor cantidad de oyentes mensuales a través de todas las plataformas expuestas en este ejemplo, con un total de 809,250 durante el período de doce meses, con un promedio de 67,437 oyentes mensuales.

SpotifyAppleYouTube Track
Artista 10.00340.00520.0068
Artista 20.00230.00590.0098
Artista 30.00240.00560.0053
Artista 40.00140.00540.0050
Montos pagados a cada artista por streaming

Estos cálculos se hacen de manera simple: multiplique la cantidad que paga cada plataforma a cada artista por el monto de reproducciones mensuales, suma los totales de cada mes durante todo el período y tendremos los números finales.

SpotifyAppleYouTube TrackTotal
Monetizado
Artista 10.50515151292.2538946320.59924277763.36
Artista 224.556572377.1674311521.11535762532.84
Artista 3143.788820819.7102044411.28392389174.78
Artista 41122.06677953.711900341.695562161,217.47
4.0 Total de monetizaciones a través de todas las plataformas, de acuerdo a las proporciones pagadas

Como podremos ver, estos montos para que podamos ver ingresos considerables, debemos generar cantidades industriales de reproducciones.

CONSIDERACIONES

Cada uno de los servicios basa sus cálculos en fórmulas complicadas y algoritmos que toman en cuenta muchos elementos que describiremos a continuación, entre otros, señalaremos los principales:

Totalidad de servicios de streaming. Últimamente los artistas utilizan los servicios de “agregadores de contenido”, a quienes les otorgan el permiso correspondiente para que suban de manera sincronizada el material publicado en todas las plataformas de streaming. Aquí podemos tener nuestra música disponible desde Spotify, pasando por Amazon Music, Apple Music, Tidal, Deezer y otras tantas plataformas más. Si tenemos videoclips, podemos subirlos directamente o vía nuestro agregador de preferencia. Este igualmente rendirá cuentas periódicamente.

Geografía. Todos los servicios de streaming pagan diferentes montos dependiendo del país donde se generen las reproducciones. Tomemos en cuenta entonces, que cuando un artista recibe un balance de sus reproducciones globales, así también se calcularán los totales por plataforma: Si donde más facturé fue en México, las cantidades correspondientes a ese país se calcularán de acuerdo a como se pague allá, así sucesivamente, hasta tener un monto global.

Tipo de afiliación. No es lo mismo cuando utilizamos la versión gratuita de un servicio, que si el usuario paga un servicio premium. Este servicio premium varía de plataforma en plataforma, puesto que por lo general se paga para que no tener interrupciones durante la reproducción de música o se hagan pausas molestas entre canciones para escuchar anunciantes, tal como si fuera una estación de radio.

Publicidad pagada. Si iniciamos una campaña para promover nuestra obra musical, esta no es monetizable, puesto que actúa como un anuncio pagado.

Contratos de participación en la obra. Cada canción tiene sus respectivos créditos. Todo el que trabajó en el desarrollo creativo de la canción le corresponde un crédito, así como una compensación, en buen dominicano: “lo que le sale” por cada reproducción. Todo esto se fija en contratos que establecen los niveles de participación, así como crédito económico esperado. Si una persona sacó una canción cuya composición fue hecha en conjunto con una o más personas, los derechos de autor se dividirán tal cual especifique el compromiso legal.

Colaboraciones en la generación de contenido digital. También debe realizarse previamente un contrato en caso de que un artista participe como invitado en el canal de streaming de otra personalidad, puesto que esto afecta cómo plataformas como YouTube pagan dividendos. Una cosa es tener la propiedad del canal por donde se monetizará, otra la participación creativa en la obra, otra es la participación solamente como talento y así sucesivamente.

Otra cosa importante: Algunos servicios pagarán más que otros, muchas veces porque quieren posicionarse en el mercado.

YOUTUBE

Solamente YouTube amerita un trabajo aparte, pero podemos señalar que nosotros como usuarios comunes, entendemos que esta plataforma de videos publica y factura de manera mono estructural todo su contenido. No es así, YouTube tiene tres tipos de formato para pagarle a quienes crean cuentas con fines artísticos:

YouTube Music Stream. Este es el servicio competencia de Spotify y demás. El monto que paga por streams es de US $0.00735.
Per Video-Stream. Este es el servicio de acceder a la página principal o vía la aplicación móvil y buscar videos para reproducir. Esto le paga al artiista en promedio US$ $0.00069.
Videos monetized through Content ID. Aquí se generan pagos por generación de contenido. Puedes ser un artista y en vez de subir un video, lo que tocó compartir fue un “detrás de cámara” o una campaña promocional de una gira o entrevistas. Esto le paga al artista $0.00087. También aplica para aquellos YouTubers que hablan desde cosas productivas hasta ser una total pérdida de tiempo.

Otro servicio es el Youtube Track, descrito antes en el ejemplo de los artistas A, B, C y D.

EJEMPLO PRÁCTICO. Colaboración de artistas en un canal de generación de contenido.

Si el artista K colabora con el artista N y la canción M se pega, siendo el canal del artista N, aunque el artista K sea famoso, debes tener claro que detrás de esa colaboración hay una serie de acuerdos legales donde se sientan claramente los porcentajes y honorarios de todo el que participó en creación de la obra. Si en bruto la canción en cuestión generó 250 millones de reproducciones en YouTube, recordemos que el canal es de N, a quien la plataforma le pagará, sin embargo, hay cálculos que se hacen y se dejan sentado incluso en la configuración de la plataforma al momento de subir la obra, donde se especifican los nombres y montos porcentuales. Si la colaboración por la cantidad de reproducciones alcanzó el monto dicho anteriormente, a lo mejor esto se traduce en poco más de 172,500 dólares. Este monto en bruto está sujeto al porcentaje que cobrará YouTube (como las demás cobran el suyo), luego los dividendos entre los participantes en la obra. Al final, al artista K le puede tocar una cantidad determinada, de la que tendrá que pagar a su personal (manager, booking, etc.).

Y no hemos entrado en las consideraciones de derecho de autor.


Agradecemos la colaboración de Alejandro De Los Santos, de Casabeat, por las importantes contribuciones y orientaciones a la hora de realizar este trabajo.

Pr

%d bloggers like this: