La Escena DOM Del Rock en los 90s
La escena del rock a finales de los 90s así como principios de los 2000 era prometedora. Pocos peros encontraban los artistas a la hora de poder expresar su creatividad formando parte de una agrupación, se contaba tanto con suficientes lugares para presentarse, los medios de prensa difundían la música alternativa, pero también había todo un circuito de lugares donde hacer eventos.
Con la ayuda de Sauartur, así como de Johnny Tavárez, podemos presentar cómo la escena alternativa de ese entonces trabajaba. Las comparaciones entre el ayer y el hoy serían algo necias, puesto que muchas cosas han cambiado. Hablamos de un tiempo donde las redes sociales prácticamente no existían y la metodología mercadológica era más orgánica. Hoy quizás algunas puertas estén cerradas (estaciones de radio), pero hay un montón de opciones que a lo mejor no se están explotando debidamente.
Sauartur es un blogger y músico dominicano radicado en México. Tuvo la amabilidad de colaborar con nosotros y con él nos enfocamos en ver cómo la escena era en el interior, específicamente en su provincia natal de San Francisco de Macorís. Entretanto, Johnny es una ficha ampliamente conocida, quien actualmente funge como productor ejecutivo del festival Destrucción Masiva.
SAUARTUR
A finales de los años 90, en SFM se escuchaba tanto rock, como hoy en día música urbana. No solo contábamos con estaciones de rock de la ciudad como Expreso 89, Libre FM, Sitial. Si no que también salieron varias estaciones ilegales que transmitían rock, pero por lo mismo fueron cerradas… Esto, sin contar las estaciones de rock de Santo Domingo y La vega que llegaban a San Francisco de Macorís. Tribu del sol, Aljadaqui, Toque Profundo, Tabutek, eran algunas de las bandas que toda persona conocía al menos una canción de ellas. Y no solo le limitaba al público joven, o de un sector específico de la sociedad. Sin importar la clase social, se conocían estas bandas.
En la escena local de SFM, contábamos con más de 10 bandas activas de distintos géneros; Rock, grunge, punk, metal entre otras. Gracias a la difusión al género, la cantidad de bandas que existían, los que íbamos creciendo, también queríamos hacer lo mismo. Y ahí empezó a surgir una nueva ola del rock dominicano, a la cual pude pertenecer y me marcó por el resto de mi vida. Para mi gusto, fue la mejor época del Rock Dominicano.
El rock y el punk influían en el estilo y modo de vida, tú levantabas una piedra y salía un Skater. Si salíamos grupos de hasta 20 a montar por la ciudad. Y cuando alguien llevaba bocinas, lo que sonaba era rock, punk y ska! No sé si aún suceda, pero mi primer disco de TheOffspring (Americana) lo compré en la sesión de discos de la sirena de Santiago, la que está o estaba en la calle el sol o cerca. Y para que esos discos llegaran hasta el Cibao, era porque algo estaba sucediendo.
El rock era parte de la música de moda en RD. Porque los medios se daban la oportunidad de colocarlos. Era un vivo ejemplo de que varios géneros podían ser consumidos por el público, siempre y cuando tuvieran acceso a ello. Yo, que era fundido con el punk y el ska, igual tarareaba una que otra canción de NSync o Christina Aguilera, pero de igual forma conocía muchas niñas fresas (popis hoy en día) que tarareaban canciones de Nirvana, para poner un ejemplo. Esto aportaba público en los conciertos de rock locales, ya que personas que no consumían rock como fuente principal de música, se daba la oportunidad de asistir a los conciertos, porque al menos ya sabía que podía encontrar buena música ahí sin prejuicios. Los bares y dueños de salas de concierto en su mayoría, abrían las puertas para realizar conciertos de bandas de covers, como bandas de música original. Al final de los 90 y principio de los 2000 existieron foros y casas disqueras locales que organizaban tours. Malapasta tour fue uno enfocado en bandas punks, donde Santo Domingo, San Fco, Baní, entre otras, fueron parte de las ciudades visitadas. Chocking Victim, banda de punk neoyorquina, formó parte en el lineup del show de San Francisco. Belvedere, banda de punk canadiense, Death By Stereo fueron de las bandas que visitaban el país. Ahora, la balanza está inclinada a prácticamente un solo lado. El rock no tiene espacio, y ocasiona que los pocos que se van sumando, son por los padres (Nosotros que ya estamos viejos) o porque DIOS los ilumina, pero no existe una fuente como la tuvimos nosotros. Las bandas locales tampoco han hecho su mayor esfuerzo. La mayoría de bandas, siguen con la mentalidad myspace. Esperan ser descubiertos y no tratan de generar ruido, como lo hicieron los urbanos.
En Santo Domingo – Por Johnny
El principal factor que influyó en el auge de mediados de los 90’s hasta principios del 2000’s, era que el rock mundialmente se encontraba en apogeo, y en nuestro caso, el rock en español en Latinoamérica tuvo un buen año de las disqueras multinacionales debido al éxito de Soda Stereo, Caifanes, Café Tacuba, etcétera.
Entre las estaciones que difundían rock en la ciudad de Santo Domingo se encontraban la X-102, La 95.7, Radio Listín, Neón 89, Millenium entre otras. En un punto poco más de 10 estaciones incluían al rock dentro de su programación regular.
Quizás ahora se cuentan con unos cuantos bares algo mejor equipados para la presentación de bandas, pero se contaban con lugares como Las Ruinas de San Francisco, el Teatro Agua & Luz, La Fortaleza Ozama, Casa de Teatro, Museo de Historia & Geografía, el Auditorio del Dominicano Americano, entre otros. También agregamos que durante estos tiempos era regular que las bandas fueran contratadas por promociones de colegios para actividades tanto pro recaudación de fondos, como para sus respectivas graduaciones.
EL CONTRASTE
Quizás en cantidad tuvimos más bandas, mayor cantidad público y mayor difusión de la prensa estándar, pero hoy contamos con herramientas poderosas de promoción como son las redes sociales y la probabilidad de usar estos medios con un presupuesto decente para acercarnos al público deseado.
En cuanto a los lugares para presentarse, si bien es cierto tenemos pocos bares, también es cierto que de repente hay una proliferación de bares nuevos que están dándole espacio tanto a las presentaciones acústicas como a las presentaciones de bandas de covers. Esto representa una oportunidad de crecimiento. Lo más importante es que también se cuenta con una considerable cantidad de eventos masivos que sirven como plataformas de exposición.
CERRANDO
Abundando en lo expresado por Sauartur, es verdad que muchos artistas esperan que los vengan a descubrir y a llevárselos. Eso no funciona así, hay demasiados artistas intentando llegar, hay que utilizar las herramientas disponibles, donde no solamente es invertir en una canción o disco, sino también en publicidad y una buena estrategia digital.
Queremos agradecer a Sauartur por sacar el tiempo y facilitarnos parte de sus vivencias. Pueden seguirlo a través de su canal de Youtube y en Instagram, donde sube material muy interesante. También agradecemos a Johnny, quien siempre está dispuesto a compartir parte de su conocimiento y experiencia en la escena local.