5 Preguntas Para Fernando Rodríguez De Mondesert
A propósito del 15to aniversario de Jazz En Dominicana, quisimos escuchar el testimonio del protagonista y responsable de que este género musical tenga una plataforma de respaldo desde hace años.
Los 15 años de Jazz En Dominicana
En trabajos anteriores hemos resaltado el trabajo, así como la trayectoria de Fernando. Hoy queremos de primera mano saber cinco (5) momentos que entendemos deben traerle los mejores recuerdos de su vida trabajando en el fomento del jazz.
1-Primer contacto con la música jazz:
Siempre he sido, desde muy pequeño, amante de la música. Crecí entre el sonido de las Big Bands que disfrutaba mi papá, y las voces de Frank Sinatra, Nat King Cole y Bing Crosby que disfrutaba mi mamá.
En el otoño de 1974, en la Universidad, me regalaron el álbum Sunflower del Milt Jackson Quintet. Esta producción fue la culpable de que entrara en la profundidad del género musical que tanto amo.
2-Primer contacto con artistas locales de jazz
Me mude desde Houston al país a finales de 1981, de inmediato trabajando como sub-gerente nocturno del Hotel Sheraton. Los fines de semana tocaba Túcaro & Daban en el área de la piscina; y no tardamos mucho en hacernos amigos. Un día propuse al gerente general armar unas noches de jazz, a trío, en La Canasta (Restaurante del Hotel) y ahí comenzamos a presentar a Nick ¨Túcaro¨ Silfa en batería, Juan Francisco Ordóñez en guitarra y Héctor ¨Papito¨ Santana en bajo. Quien iba a decir que muchos años más tarde me dedicaría al jazz!!!
3-¿Cuándo decidiste dedicarte en cuerpo y alma al jazz?
Jazz en Dominicana nace de una manera poética. Nace del resultado de una inconformidad al asistir a un evento de jazz. Me explico. Sentado solo, escuchando y disfrutando de un solo de jazz en el bar del Teatro Nacional (septiembre 2006).
Ni el cuarteto (Guy Frómeta, Jeremías King, Sandy Gabriel y Rafelito Mirabal), ni yo entendíamos por qué me encontraba como único miembro del público esa noche. Ellos tocaron como si estuviera lleno. Gracias a que no lo estaba, pues quizás la historia hubiese sido otra. Decidí, a instancia de ellos, compartir un escrito con las impresiones y emociones de esa noche. Ese escrito, “Un muy buen jazz en Santo Domingo”, seguido por un segundo, “El Jazz está vivo en Santo Domingo”, lograron motivar a amistades y conocidos a compartir lo vivido.
Rafelito Mirabal (pianista) expresó “esa noche quedó atrás igual que tantas y tantas otras en todo el mundo, y desde hace más de un siglo donde los músicos de jazz lo entregamos todo en una pieza, en una noche y en una vida”. La gran diferencia de esa noche con respecto a todas las demás es que ahí nació Jazz en Dominicana. Ahí podemos comprobar, una vez más, como de las cosas simples y sencillas nacen grandes proyectos. El deseo de compartir una noche con sus amigos, hizo que una persona se propusiera y lograra, no solo atraer a sus amigos y allegados al mágico mundo del jazz, sino haber creado el movimiento de difusión del jazz más importante de los últimos años en nuestro país, con presencia en lugares públicos y en la internet.
A los pocos días del “empujón” dado por Los Cuatro – Guy Frómeta, Jeremías King, Sandy Gabriel y Rafelito Mirabal – decido iniciar el blog, la madrugada del 23 de octubre de 2006. Este nace con la intención de dar a conocer el jazz que se estaba realizando aquí, en la República Dominicana, ya sea por músicos nuestros o extranjeros, y el jazz que nuestros músicos estaban haciendo en el exterior. El blog ha desarrollado una ardua labor de promoción de nuestros talentos, difundiendo- en más de 1,920 publicaciones, artículos, reseñas de conciertos y festivales, entrevistas, biografías, fotografías y más- lo que cotidianamente denominamos “los músicos del patio”.
Éste, los espacios y muchos otros proyectos que hemos realizado han servido para apoyar la difusión del género del jazz, y han contribuido a elevar el nivel músico-cultural del país, a diversificar el tipo de público que entra en el mundo del jazz y otros géneros musicales, ha ayudado al crecimiento de espacios disponibles para ofrecer presentaciones de músicos locales. En el caso particular del blog, ha servido de herramienta de consulta para los interesados en el tema, melómanos, músicos, educadores y estudiantes, prensa, organizadores de eventos y público en general.
4-Menciona 5 momentos relevantes de Jazz En Dominicana que han tenido un valor estratégico y emotivo.
Esto es tan difícil ya que han sido muchos los momentos.
Los primeros eventos en Jazz en Dominicana en Casa de Teatro.
Los doce años del Fiesta Sunset Jazz y haber logrado colocarlo como el Top Venue no. 21 en el mundo en All About Jazz Reader´s Poll 2019.
La presentación del World Jazz Circuit en el 2010, convirtiendo al salón Ambar del Dominican Fiesta Hotel y Casino en un real venue de jazz en el cual presentamos tres concierto a casa llena (más de 800 personas) para disfrutar de Alex Acuña, John Patitucci, Peter Erskine, Frank Gambale y otros.
La creación de as Noches de Jazz en la Zona, convirtiendo a las Escalinatas de la Calle El Conde en un sitio ¨cool¨ para que cada jueves más de mil personas disfrutaran de diversa agrupaciones de jazz.
Los lanzamientos de los diversos álbumes de Retro Jazz, en especial los primeros dos, en los cuales reventamos en asistencia a Plaza España.
El concierto/Lanzamiento de Jazzeando por Sandy Gabriel & POP Jazz Ensamble en el Teatro Nacional que nos ganó el Casandra del 2011 por Mejor Concierto.
Los tres libros publicados en estos últimos dos años.
Se ha hecho mucho y creo que con el pasar de cada día seguiré – con mucha entrega, ilusión, amor y pasión – entregándome a estas labores y muchas otras que faltan…siempre en pro de nuestro Jazz. Nunca me he apartado de lo que definí como mi norte un 23 de octubre del 2006… la misión de trabajar en la difusión del jazz; contribuir a diversificar el tipo de público que entra al mundo del jazz, de aumentar los espacios de jazz en vivo, apoyar a los talentos emergentes y de dar a conocer, posicionar y promover el jazz dentro y fuera de nuestro país a través del Blog, así como los diversos espacios que manejamos, eventos que producimos y una serie de productos y servicios que hemos desarrollado a través del tiempo.
5-¿Cómo ves el jazz dominicano a corto y mediano plazo? (surgimiento de propuestas, eventos diferentes, reconocimientos internacionales, etc)
En el país se puede disfrutar de diversos eventos de jazz en vivo para un público que va en constante crecimiento. Tenemos festivales, conciertos, eventos semanales y periódicos, así como jazz en vivo en restaurantes; estos sin contar la gran cantidad de eventos privados, lanzamientos de productos, cierres de eventos y otros.
Hace 15 años casi no había lugares donde disfrutar de jazz en vivo. Hoy día tenemos eventos fijos, conciertos, no solo en Santo Domingo, sino en todo el territorio nacional. Y si habláramos de festivales, o de eventos que se auto-titulan festivales, tenemos el DR Jazz Festival, el Santo Domingo Jazz Festival en Casa de Teatro, Jazz Restauración, Jazz en La Loma, Haina de Jazz, y los que se vienen realizando en La Vega, La Romana y San Francisco de Macorís.
Me gustó mucho que, en medio del trabajo del libro de entrevistas 2019 de Jazz en Dominicana, pude leer una frase de Alfredo Balcácer: “Es nuestra responsabilidad social como músicos y artistas de documentar lo que hacemos”. Los últimos años han sido dorados en cuanto a producciones discográficas, y esa es la mejor prueba para determinar y sentir dónde están y hacía dónde van nuestros músicos.
Nuestro jazz está en un excelente momento y toca a cada uno de los actores hacer lo que corresponde, y hacerlo bien.